El quechua, la lengua nativa más extendida del continente, será el eje central en la II Jornada Pedagógica Interculturalidad y Lenguas Originarias, que organiza la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), evento académico que reunirá a docentes y especialistas de gran trayectoria profesional. Entre los temas que se abarcarán destacan quechua comunicativo, buen desempeño docente y currículo intercultural en educación primaria.
Participe en esta jornada pedagógica del 10 de setiembre al 15 de octubre. Las inscripciones están abiertas
La Universidad de Ciencias y Humanidades se complace en presentar las actividades para la Semana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras dirigidas a alumnos y profesionales de la carrera de Contabilidad con mención en Finanzas.
Entre el lunes 05 y el sábado 10, la UCH brindará una serie de conferencias sobre temas de finanzas personales, empresariales y tributación. Asimismo, el viernes 09 se realizará la fiesta de integración “Baila contador”, y el sábado 10 se organizará un campeonato deportivo.
Del 05 al 10 de septiembre, la UCH presentará una serie de actividades académicas, recreativas y deportivas.
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), en su afán de brindar a sus estudiantes las mejores herramientas técnicas y tecnológicas para una educación integral, ha adquirido en los últimos dos años más de 260 computadoras de última generación, que están a disposición de los alumnos en varios de los laboratorios del campus.
Computadoras de última generación fueron adquiridas para ofrecer mejores condiciones a nuestros alumnos
En medio de los esfuerzos que la sociedad y el gobierno realizan para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y jóvenes, hay dos aspectos clave que no pueden dejar de abordarse: la manera en la que los maestros llegan a los alumnos en el aula, y la alimentación que los estudiantes reciben para desempeñar mejor sus tareas.
Se trataron temas sobre aplicación de la neuroeducación y nutrición.
Frente al aumento de la inseguridad ciudadana, se tienen pocas respuestas para prevenir y controlar el problema del aumento en el número de criminales. Antes de convertirse en delincuentes, suelen ser jóvenes que han pasado por etapas muy difíciles. Y al ser capturados o encarcelados, les espera un futuro aún peor. ¿Qué se puede hacer por ellos?
El especialista en disciplina juvenil Jean Schmitz expuso en la UCH acerca de prácticas restaurativas.
Mientras que la vida cambia constantemente para los niños y jóvenes gracias a las nuevas tecnologías y desarrollos culturales, la educación y la pedagogía buscan mantenerse vigentes en este escenario. Para ello, la neuroeducación es una herramienta sumamente útil.
Para el profesor Richard Antón, Coordinador de Estudios Generales de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), la neuroeducación es la aplicación de conocimientos de las neurociencias en el campo educativo. Es decir, que el profesor conozca cómo funciona el cerebro humano, y aplique esto en su enseñanza diaria.
El profesor Richard Antón expone acerca de las posibilidades de la neuroeducación.
Actualmente hay una nueva preocupación acerca de la alimentación y la nutrición en la conciencia de las personas en nuestro país. El objetivo no es solo evitar la obesidad, también se busca mejorar el desempeño laboral y académico, además de sentirnos bien durante el día a día.
El Dr. Ciro Castillo Huerta describió qué es lo que se puede hacer para lograr este fin. Alimentos como la maca, quinua y otros cereales andinos, que son abundantes en nuestro país, son óptimos para estos fines, así como los pescados, frutas y verduras.
Doctor Ciro Castillo Huerta nos ilustra acerca de cómo obtener una buena nutrición.