Investigadores y estudiantes UCH presentan proyectos científicos en Australia
Seis artículos científicos realizados por dos investigadores y dos estudiantes de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) fueron presentados en el Congreso Internacional de Astronáutica - IAC 2017, desarrollado en la ciudad de Adelaida (Australia).
Se trata del Dr. Avid Román-González, docente e investigador de la UCH; Ing. Natalia Vargas Cuentas, investigadora UCH; Víctor Romero Alva, estudiante de Ingeniería Electrónica con Mención en Telecomunicaciones, y Luis Aucapuma Muñoz, estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática, todos integrantes del Centro de Investigación INTI-Lab de la UCH.
El IAC 2017, viene realizando 68 ediciones de este evento, es considerado como el congreso más importante a nivel internacional en temas relacionados al ámbito aeroespacial y aeronáutico.
Investigaciones presentadas:
Estudio Epidemiológico de la Enfermedad de Chagas en Bolivia Utilizando Datos de Teledetección (Autor: Natalia Vargas Cuentas / Coautores: Avid González-Román, Alicia Alva, Luis Aucapuma Muñoz)
El objetivo principal de este proyecto es utilizar imágenes satelitales para extraer factores ambientales de un área de estudio y analizar cuáles de estos están ligados a los brotes de Chagas, para poder identificar que variables meteorológicas desencadenan la alta incidencia de Chagas en la región.
“Esto nos permitirá en un futuro poder desarrollar herramientas de monitoreo de riesgo de brotes epidemiológicos no solo de esta enfermedad sino de otras enfermedades transmitidas por vectores como Dengue, Chikungunya y Zika”, señaló Vargas Cuentas.
Análisis de los Huaycos en Chosica Usando Imágenes Satelitales (Autor: Avid Román-González / Coautores: Natalia Vargas Cuentas / Luis Aucapuma Muñoz)
Debido a la presencia de huaycos, las familias peruanas perdieron sus hogares, negocios, pertenencias y sobre todo hubo pérdidas humanas. Ante estos desastres, se hace necesaria una inmediata toma de decisiones para definir los lugares a donde llevar ayuda, por donde llevarla, qué tipo de ayuda se necesita.
“Nosotros planteamos usar imágenes satelitales ópticas, pero sobre todo de radar, porque que no se ven afectadas por las condiciones climáticas. Luego, aplicaremos algoritmos de segmentación e identificar aquellas zonas cubiertas por agua y lodo”, explicó el investigador de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Avid Román-González.
Equipo de Prueba de Vibración de Nanosatélite (Autor: Víctor Romero Alva / Coautor: Avid Román-González)
En la actualidad, las universidades han experimentado un aumento considerable en la incursión de los nanosatélites. En el sector aeroespacial, casi todas las operaciones están llenas de riesgos y grandes inversiones de tiempo y dinero para posicionar un nanosatélite en órbita.
El objetivo es diseñar un equipo de prueba de vibraciones que ayudará a determinar la resistencia de un nanosatélite contra los movimientos repentinos que experimenta en el lanzador espacial; para eso, lo que se quiere es que este equipo pueda generar las vibraciones y recrearlas tan iguales como lo son en un lanzador original.
“La idea es garantizar que el nanosatélite no presente problemas o fallas durante el lanzamiento y puesta en órbita. Con esto, buscamos asegurar las inversiones de tiempo de estudio y dinero realizado por el gobierno o cualquier entidad dedicado al desarrollo científico y tecnológico, ya que tendría la seguridad que cumplir el objetivo para el que se había previsto”, señaló Vïctor Romero, estudiante del X ciclo de la UCH.
La Tecnología Espacial para Resolver Problemas Sociales en Bolivia: Una Visión General (Autor: Natalia Vargas Cuentas / Coautor: Avid González-Román)
“Un satélite de telecomunicaciones ha abierto una gran oportunidad para comunidades rurales a través de la integración de nuevas tecnologías de información y comunicación en su vida cotidiana; por tal, el objetivo principal de este proyecto es mostrar los beneficios sociales que puede aportar el uso de las tecnologías espaciales”, indicó la autora del proyecto presentado en el IAC 2017.
Uso de Imágenes Satelitales para Sequías Estudio: El Caso Boliviano (Autor: Natalia Vargas Cuentas / Coautores: Avid Román González, Luis Aucapuma Muñoz)
El objetivo principal de este proyecto es utilizar imágenes satelitales para extraer parámetros ambientales que son indicadores del desencadenamiento del fenómeno de la sequía; con esta información, se pueden identificar las áreas propensas a sufrir sequías y determinar regiones vulnerables.
“Luis y yo consideramos que de esta manera podemos exponer el impacto potencial de la sequía en ciertas regiones, para generar y promover la comprensión de estos desastres naturales y en un futuro, buscar reducir los riesgos basándonos en información satelital”, expresó la Ing. Natalia Vargas.
SPAACE: Programa Sudamericano y Agencia Aeroespacial para Cooperación y Exploración (Autor: Avid Román-González)
Los países de la unión europea, a pesar de que cada país tiene su propia agencia espacial, como Francia con su Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), Alemania con su Centro Aeroespacial Alemán (DLR), entre otros; también han formado la Agencia Espacial Europea (ESA) para poder dirigir y unir esfuerzos hacia los objetivos relacionados a la tecnología espacial con la formación de una agencia espacial sudamericana llamada SPAACE.
Esta idea nace durante el desarrollo del Primer Congreso Boliviano de Tecnología Aeroespacial (ABC) en el 2014 y fue discutida, debatida y soportada durante el Segundo Congreso Boliviano de Tecnología Aeroespacial - ABC 2016 (julio de 2016). Durante ambos eventos, los participantes destacaron la necesidad de formar la agencia espacial sudamericana para poder unir esfuerzos y embarcarse juntos en la era espacial.
Añadir nuevo comentario