UCH impulsa la investigación en Inteligencia Artificial con nuevo grupo académico

La UCH reafirma su compromiso con la ciencia y la tecnología
La Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), a través de su Facultad de Ciencias e Ingeniería, ha dado un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la investigación al anunciar la formación del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial. Esta iniciativa busca posicionar a nuestra casa de estudios como referente en innovación tecnológica en el país, a la vez que abre nuevas oportunidades para estudiantes y docentes interesados en el desarrollo de soluciones científicas de alto impacto.
Este grupo nace en un contexto en el que la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las disciplinas más relevantes para el desarrollo social, económico y académico a nivel mundial. Para la UCH, la investigación no es solo un pilar formativo, sino una apuesta estratégica para transformar la realidad nacional a través del conocimiento.
Una iniciativa alineada con los retos del siglo XXI
La creación del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial responde a una necesidad urgente: preparar profesionales capaces de liderar la transformación digital en el Perú. Como explica el Mg. Enrique Lee Huamani Uriarte, coordinador del grupo, esta iniciativa nace “a partir de la necesidad de consolidar una comunidad académica enfocada en la investigación y aplicación de la Inteligencia Artificial” dentro de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
En la misma línea, el investigador Mg(c) Sebastián Ramos Cosi destaca que el grupo surge “de la necesidad de impulsar el desarrollo científico y tecnológico en la Facultad”, y que se alinea con la futura carrera de Ingeniería de Inteligencia Artificial que ofrecerá la UCH.
Para la Mg(c) Meyluz Paico Campos, de la Unidad de Investigación, esta iniciativa también responde a una visión de largo plazo: “Buscamos potenciar la ingeniería en la UCH a través de proyectos de IA, alineándonos con las últimas tendencias tecnológicas y consolidando a la universidad como un referente en innovación y desarrollo”.
Cabe destacar que los tres experimentados investigadores son egresados de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UCH.
Objetivos que apuestan por la excelencia
Los tres investigadores coinciden en que el objetivo central del grupo es generar conocimiento, desarrollar proyectos innovadores y posicionar a la universidad en el ámbito tecnológico y científico. El Mg. Enrique Lee detalla que uno de los principales fines es “publicar investigaciones en revistas indexadas”, promoviendo una cultura científica sólida y con impacto internacional.
Además, se pretende definir líneas de investigación relevantes y fomentar la participación activa de docentes y estudiantes en proyectos que tengan aplicación real. “Queremos consolidar un grupo que no solo investigue, sino que también desarrolle soluciones aplicadas a problemas del entorno”, subraya Ramos Cosi.
Paico Campos añade que el enfoque es interdisciplinario: “Nos interesa trabajar en soluciones que no solo se enfoquen en ingeniería, sino también en educación, salud y otros sectores donde la IA puede generar un impacto real”.
Formación investigativa para estudiantes con visión de futuro
Una de las fortalezas más destacadas del grupo es que incorpora a estudiantes desde los primeros niveles avanzados de su carrera, permitiéndoles adquirir experiencia directa en el campo de la investigación aplicada. Como señala el Mg. Enrique Lee, los estudiantes seleccionados participarán “en talleres, seminarios, desarrollo de prototipos y revisiones bibliográficas”, así como en proyectos donde aplicarán técnicas de Machine Learning, NLP (procesamiento de lenguaje natural) y visión artificial.
Por su parte, Ramos Cosi enfatiza que los estudiantes se integrarán a proyectos enfocados en IA aplicada a la salud, educación y administración, lo cual fortalecerá su perfil profesional y los preparará para la investigación científica. “Es una gran oportunidad para aprender, colaborar y avanzar en el campo de la inteligencia artificial”, destaca.
Meyluz Paico también resalta que estas experiencias permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades clave para su futuro profesional: “La colaboración interdisciplinaria, como la que buscamos en este grupo, es clave para generar soluciones efectivas que impacten positivamente en la sociedad”.
IA: una herramienta clave para el presente y el futuro
Los investigadores coinciden en que la IA ya está transformando radicalmente la forma en que vivimos y trabajamos. “Hoy, la Inteligencia Artificial automatiza procesos, optimiza decisiones y crea nuevas oportunidades. En el futuro (ya muy cercano), será indispensable para resolver problemas complejos y transformar sectores completos”, afirma Paico.
En tanto, Sebastián Ramos subraya que “la IA representa la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico” y que dominarla será una competencia básica para los futuros profesionales. Asimismo, Enrique Lee sostiene que este impacto es transversal: “Desde la salud hasta la educación, pasando por la administración, la IA transformará, con sus nuevos avances, la manera en que trabajamos y vivimos”.
Compromiso con la ética, la innovación y la transformación social
Más allá de la técnica, los integrantes del grupo consideran fundamental que los futuros investigadores comprendan el papel ético y social que conlleva desarrollar tecnología. “Es fundamental que desde la universidad se promuevan espacios de formación e investigación que preparen a nuestros futuros profesionales para liderar estos cambios con ética y responsabilidad”, puntualiza Ramos Cosi.
Por su parte, Paico Campos ofrece una reflexión clave: “Quienes se preparen en estas áreas estarán mejor posicionados para aprovechar las oportunidades que surjan. La Inteligencia Artificial y otras innovaciones han cambiado y seguirán innovando rápidamente el panorama laboral”.
Una invitación abierta a toda la comunidad universitaria
El Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial está abierto a estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería desde el 4.º hasta el 9.º ciclo. Las actividades ya han comenzado, y la convocatoria sigue generando interés entre quienes desean ser parte del cambio tecnológico desde la UCH, donde se apuesta decididamente por la investigación.
“Invitamos a toda la comunidad académica a involucrarse con este grupo. Queremos construir juntos una cultura de investigación sólida que ponga a la UCH en el mapa nacional e internacional de la inteligencia artificial”, concluye el Mg. Enrique Lee.