Investigaciones sobre educación son presentadas en Congreso Internacional

06/18/2022

La producción científica cumple un papel fundamental en la Universidad de Ciencias y HumanidadesUCH, muestra de ello es la presentación de ocho artículos de investigación sobre temas educativos en el XVII Congreso Internacional de Ciencia y TecnologíaCIT 2022 (Ecuador), donde cinco investigaciones fueron presentados por estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, un artículo fue expuesto por una egresada de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad, y dos artículos fueron presentados por una tutora y un docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Cabe destacar que las estudiantes conforman la primera promoción de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la UCH, siendo esta su primera experiencia como ponentes en un Congreso Internacional. Lo que demuestra una buena asimilación de las estudiantes con el impulso que ofrece la UCH en la investigación.Los ocho artículos presentados serán indexados en las bases de datos Scopus y Springer.

El XVII Congreso Internacional de Ciencia y TecnologíaCIT 2022 (Ecuador) es un evento internacional con enfoque multidisciplinario y es organizado en conjunto por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y la Universidad Tecnológica de Eindhoven en colaboración con GDEON®.

Los cinco artículos presentados por estudiantes del noveno ciclo de Educación Inicial son producto de los cursos Metodología de la Investigación Científica del séptimo ciclo y del Seminario Taller de Investigación del octavo ciclo, cursos enseñados por el docente Mag. Iván Iraola. Las investigaciones presentadas son las siguientes:

1.- A single mother's perspective on her 5-year-old child's self-esteem: A case study in Early Childhood Education.
La perspectiva de una madre soltera sobre la autoestima de su hijo de 5 años: Un estudio de caso en Educación Infantil.
Expuesto por la autora: Miluska Minaya Llerena.

Este artículo plantea que la autoestima en edad preescolar puede verse influenciada por diversos aspectos, siendo la separación de los padres un factor determinante que puede afectar el desarrollo social, afectivo y escolar del infante. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva de una madre soltera sobre la autoestima de su hijo preescolar de cinco años en una escuela del distrito de Los Olivos (Lima-Perú).

La metodología corresponde al enfoque cualitativo de tipo estudio de caso. Se aplicó una entrevista semiestructurada de nueve preguntas a dos madres solteras. Al final, los resultados mostraron que, en la perspectiva social, el niño es accesible y se relaciona con niños mayores. En la perspectiva afectiva el niño manifestó sentimientos de tristeza y miedo. En el caso de la perspectiva escolar el niño presentó dificultades en sus estudios manteniendo bajas calificaciones.

2.- ¿Es posible hacer estimulación temprana en la virtualidad? Una experiencia educativa para el desarrollo cognitivo infantil.
Is it Possible to do Early Stimulation in Virtuality? “An Educational Experience for Child Cognitive Development.
Autores: Jhojana Rosales-Ramos y Martha Rodriguez-Uzategui (expositora en el CIT).

Este estudio fundamenta que la estimulación temprana es un medio por el cual el infante recibe estímulos externos e internos con diferentes técnicas y actividades, permitiendo su desarrollo cognitivo y motor. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue analizar la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo en la etapa infantil.

Este objetivo de investigación se orientó a través del enfoque cualitativo del método biográfico en el que la muestra fue no probabilística por conveniencia, seleccionando a una docente especialista en estimulación temprana; a quien se le aplicó una entrevista semiestructurada, cuyas respuestas fueron codificadas y categorizadas.

Los resultados muestran que una adecuada estimulación en edades tempranas permitirá que los niños sean participativos, activos, competentes y sociables, capaces de resolver diferentes situaciones. Además, el entrevistado se refirió a modelar las estrategias de estimulación utilizando un muñeco y una sesión de video o Zoom, y posteriormente los padres imitaron los ejercicios de estimulación con sus hijos.

3.- Participación de los padres de familia en el nivel inicial en la educación virtual: un estudio de caso en una escuela peruana.
Parents Participation at the Initial Level in Virtual Education: A Case Study in a Peruvian School.
Autores: Manuelitha Bances-Castro (expositora en el CIT), Maydu Cantaro-Ugaz, Brigitte Villafuerte-Pardu.

Durante la pandemia, la participación de los padres se estuvo desarrollando a través de la modalidad virtual, siendo el único medio de acompañamiento educativo que favoreció el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue analizar la participación de los padres de preescolar durante las clases virtuales.

Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo, etnográfico, en el que se aplicó una entrevista semiestructurada a una maestra de preescolar y dos autoentrevistas para recolectar información importante a partir de sus experiencias.

En conclusión, se obtuvo como resultado que los padres de familia sí tienen una participación constante y activa durante las clases a distancia, además, se demostró que, a través de su involucramiento y cooperación diaria durante las actividades pedagógicas, los niños mejoraban su rendimiento escolar; así, los padres son ahora los primeros pilares formativos en la educación de sus hijos.

4.- La alfabetización digital docente y su influencia en las sesiones de aprendizaje de nivel inicial en las escuelas en el contexto del Covid-19.
Teacher Digital Literacy and its Influence on Learning Sessions at the Initial Level in Schools in the Context of Covid-19.
Autores: Estefani Agüero-Montes, Paola Badillo-Acuña, Jherly Torres-Pinedo (expositora en el CIT).

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la alfabetización digital de los docentes en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en el nivel de educación inicial en una escuela pública del norte de Lima (Perú) en el contexto del Covid-19.

Bajo un enfoque cualitativo de estudio de caso, se aplicó una entrevista semiestructurada a docentes con experiencia en la enseñanza de educación infantil.

Los resultados mostraron que la alfabetización digital influyó en el desarrollo y metodología de las sesiones de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, ya que se sabe que los infantes se encuentran en la era digital donde muchos de ellos saben utilizar una variedad de herramientas y aplicaciones. Finalmente, los recursos digitales fueron cruciales en el desempeño de los docentes y en el proceso cognitivo de los niños.

5.- Experiencia docente sobre dramatización virtual en el desarrollo de habilidades sociales en preescolares.
Teaching Experience on n Virtual Dramatization in the Development of Social Skills in Preschoolers.
Autores: Stephany Gomez-García, Rosario Marín-Flores (expositora en el CIT), Keyla Vallejos-Poma.

El propósito de esta investigación fue analizar la experiencia docente de la dramatización virtual en el desarrollo de habilidades sociales en niños de preescolar. Este objetivo de investigación orientó el estudio a través del enfoque cualitativo y método de estudio biográfico en el que nuestra muestra fue no probabilística, seleccionando una docente especialista en dramatización con niños de preescolar.

Se aplicó una entrevista semiestructurada, analizando las respuestas y discutiéndolas con apoyo de la bibliografía revisada. En conclusión, se obtuvo como resultado que la aplicación de la dramatización en la modalidad virtual es un recurso que brinda al niño varios beneficios; también se requiere un contacto directo para obtener mejores resultados en el desarrollo de habilidades sociales de niños en edad preescolar.

El sexto artículo presentado en el CIT fue expuesto por una estudiante egresada de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad:

6.- Estrategias didácticas ante conductas disruptivas en la etapa escolar.
Didactic Strategies in the Face of Disruptive Behavior at the School Stage.
Autores: Mirella Cabanillas-Ricaldi (expositora en el CIT), Ariana Diaz-Medina, Rosa Villa-Rojas.

El estudio consiste en proponer estrategias didácticas para enfrentar las diferentes conductas disruptivas que se generan durante la etapa escolar en estudiantes de cuarto grado de primaria y para ello se establecieron dos estudios de mayor prioridad. Utilizando una metodología mixta de tipo secuencial, la investigación se organizó en dos estudios.

Estudio 1, se aplicó el método cuantitativo aplicando una escala de Likert a 28 estudiantes, 14 de ellos mujeres (50%) y 14 hombres (50%). El rango de edad fue entre 9 y 10 años (Media de Edad = 9.36), con el fin de medir el nivel de comportamiento de cada uno de ellos durante las clases, siendo los hombres con altos porcentajes de indisciplina con respecto a las mujeres.

Estudio 2, se aplicó el método cualitativo en el que participó una docente. Finalmente, los resultados mostraron que la docente utilizó la estrategia de diálogo, apoyo tutorial y personal con el fin de disminuir las conductas disruptivas de cada uno de los estudiantes.

Por su parte, el séptimo artículo presentado en el Congreso Internacional es producto de una capacitación en redacción de artículos científicos, proporcionado por la Dirección de Investigación de la UCH. Fue expuesto en el CIT por Giannina Cuadra, tutora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

7.- Evaluación del Desempeño de Docentes de Psicología de una Universidad Privada de Lima – Perú: Una Experiencia en Docencia Remota de Emergencia.
Performance Evaluation of Psychology Teachers of a Private University in Lima – Peru: An Experience in Emergency Remote Teaching.
Autores: Giannina Cuadra-Paredes, Karina Chirinos, Hugo del Rosario, Judith Morales.

Este estudio plantea que la evaluación del desempeño de los docentes universitarios es una oportunidad para alinear la actividad formativa a las exigencias del sistema de educación superior. El trabajo analiza los resultados de la evaluación del desempeño en una universidad de la ciudad de Lima, considerando dimensiones como el dominio del curso, proceso de enseñanza-aprendizaje, relación alumno-alumno, ética y humanística.

Esta evaluación se enmarca dentro del marco normativo que busca mejorar la calidad de la educación y la innovación en el sector universitario peruano. La muestra estaba conformada por docentes del programa académico de la carrera de Psicología, conformada por 23 docentes, 52% mujeres y 48% hombres. Se concluye que los docentes obtienen un desempeño homogéneo en todas las dimensiones evaluadas, siendo la más alta la dimensión ética, y la más baja, la dimensión relación alumno-alumno; lo cual orientó futuras intervenciones de mejora educativa.

El octavo artículo presentado en el CIT 2022 estuvo a cargo de un docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales:

8.- Rendimiento en la práctica de ciclismo de montaña utilizando la aplicación Samsung Health: una experiencia en educación física con estudiantes universitarios.
Performance in the Practice of Mountain Biking Using the Samsung Health App: An Experience in Physical Education with University Students.
Autores: Keita Nakamine, Iván Iraola Real (expositor en el CIT).

En esta investigación se plantea que el ciclismo de montaña es un deporte físicamente exigente y a la vez beneficioso para la salud; por lo tanto, se puede implementar en la educación universitaria mediante el seguimiento de los logros. Por tal motivo, el presente estudio propuso como objetivo analizar el desempeño universitario del curso de educación física a través de la práctica de ciclismo de montaña a través de la app Samsung Health.

Participaron 12 estudiantes universitarios entre 16 y 25 años (Mage = 21.78, SD = 1.40) de Lima-Perú. El récord de rendimiento deportivo fue de 7 sesiones de entrenamiento a ritmo de pelotón (en grupo). Los resultados mostraron que respecto al rendimiento deportivo hubo un aumento en la velocidad media y máxima, la altitud y el kilometraje.

Luego, el análisis de los coeficientes de variación mostró una homogeneidad moderada de las medias de la velocidad máxima y media, así como de la altitud por día. Pero fue heterogéneo con respecto a la distancia recorrida, mostrando un aumento en el rendimiento físico de los estudiantes.

Compartir: 

Información de carreras